L a V de 23 a 23.30 hs “TLN Denuncia” por Canal 9. De lunes a viernes de 13 a 15 hs nos acompaña TOMÁS MÉNDEZ en “El Ojo de la Tormenta” por Radio AM 750.

En la serie El Eternauta, la nieve que cae en la ciudad de Buenos Aires es altamente tóxica y mata a las personas por simple contacto. 

Lejos de tratarse de una serie de ciencia ficción, los argentinos vivimos hace años bajo una “lluvia venenosa”. Además, ingerimos en la mayoría de los alimentos que consumimos el equivalente a la “nieve tóxica” y te repito, no se trata de ciencia ficción, es tan real como la vida de nuestros niños en primer lugar y de toda la población.

Que en la lluvia argentina hay “veneno”, está probado científicamente. También está certificado en laboratorios que en productos como la leche y sus derivados, en el jugo de soja, en la carne, frutas y verduras, en el agua, se encuentra el mismo “veneno”.

Y como siempre, la política se encuentra en connivencia con el uso de este veneno. Te lo presentamos: el glifosato.

¿Qué es el glifosato?

Es un herbicida que se utiliza para eliminar malezas y plantas no deseadas principalmente en agricultura. Se aplica en las hojas ya que es absorbido por estas y no por las raíces. Miles de hectáreas en Argentina son rociadas con glifosato cada año. El compuesto penetra en el suelo, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en los cultivos: está en lo que comemos, en el agua que bebemos y en nuestros cuerpos.

Argentina fue un caso único en el mundo al ser estudiado por científicos franceses que no entendían por qué en las áreas de cultivo se producían las mayores tasas de cáncer por densidad poblacional, sobre todo en niños.

La facultad de Ciencias Exactas perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, realizó una investigación en el Río Paraná y los resultados fueron el hallazgo de altos índices de glifosato en los sedimentos del río.

Otra vez autorizaron el glifosato

Un artículo revela que el sábalo es el pez con los niveles más altos de herbicidas en el mundo y también fueron encontrados en el Río Paraná.

Otra vez autorizaron el glifosato

Natalia Bazán es la mamá de Antonela González, una nena fallecida a causa de una enfermedad provocada por el glifosato.

“La historia de Anto comienza en el 2016, una nena sana una nena que tenía la vida por delante. Un día se nos enfermó. Le salió que tenía leucemia a causa de una contaminación. Estuve un año y medio con Anto, ella estuvo luchando por vivir. Médicos, enfermeras… ellos me decían “Naty, más del 40% de los niños que hay internados en el Garrahan son de Entre Ríos”. El Hospital Garrahan y todos los hospitales no hacen el análisis a ver si los niños tienen glifosato en sangre”.

Otra vez autorizaron el glifosato

En argentina solo un laboratorio ubicado en Rosario ofrece el análisis de glifosato en sangre.

Como dijimos, el caso de enfermedades a causa del glifosato en Argentina llegó al mundo.

Un directivo de la empresa Monsanto fue entrevistado por un periodista francés. Patrick Moore, defensor del glifosato, fue retado a beber un vaso del contaminante y aunque en un primer momento aceptó, luego se arrepintió diciendo que no era “idiota”.

  • No va a creer usted que el glifosato en Argentina está causando un incremento de cáncer. Puede beber un cuarto entero de él y no lo dañaría”
  • ¿Quiere beber un poco? Tenemos aquí.
  • “Estaría feliz de hacerlo. De hecho no, no realmente, pero sé que no me dañaría”
  • Si usted lo dice, yo tengo glifosato.
  • No, no soy estúpido”
  • Ah, ok.
  • Pero sé que no me dañaría”
  • Sabe que es peligroso ¿verdad?
  • No, la gente trata de cometer suicidi* con eso y fallan, fallan regularmente”
  • Diga la verdad.
  • No es peligroso para los humanos, no lo es”
  • Entonces ¿bebería un vaso de glifosato?
  • No, no soy idiota”
  • “Entrevísteme sobre el arroz dorado, para eso estoy aquí. Ok, entonces terminamos la entrevista. La entrevista ha terminado”
  • Esa es una buena manera de resolver las cosas…
  • “Si. Usted es un completo idiota”
Otra vez autorizaron el glifosato
Otra vez autorizaron el glifosato

Gualeguaychú

En Gualeguaychú, una de las zonas más críticas y donde más niños afectados por enfermedades producidas por el herbicida se encuentran, la política actúa, pero no a favor de la vida.

En el año 2018 el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza (N° 12.216/2018) que prohibía el uso, la aplicación, comercialización y venta del glifosato. Con esta ordenanza, la vida de la gente estaba resguardada.

Otra vez autorizaron el glifosato

En el año 2023 comienza a gobernar la provincia de Entre Ríos el político Rogelio Frigerio. Este señor tiene que comenzar a devolver favores de quienes apoyaron y financiaron su campaña. Acto seguido, se comunica con el intendente de Gualeguaychú, el libertario Mauricio Davico y comienza la trama en el Concejo Deliberante de la ciudad para dar marcha atrás el artículo 1° de la ordenanza N° 12.216/2018.

“Por la presente elevamos a ese Honorable Cuerpo el Proyecto de Ordenanza sobre Modificación art. 1 de la ordenanza 12.216/2018”.

Firmado por el intendente Mauricio Davico

Otra vez autorizaron el glifosato

Así se pidió restituir nuevamente la habilitación del uso del glifosato en Gualeguaychú. La votación para derogar la ordenanza salió de manera favorable.

La ciencia

Andrés Carrasco (1946-2021) era un científico argentino que investigó las consecuencias del glifosato en embriones. A partir de su investigación marcó un antes y un después al confirmar que el herbicida era letal en los embriones. Se animó a enfrentar al gobierno y a académicos extractivos.

“Nosotros hicimos un trabajo con herbicida e hicimos un trabajo con inyección de glifosato puro en embriones y encontramos una serie de malformaciones. Cuando uno inyecta de un lado del embrión desaparece un ojo. El glifosato está interfiriendo en el metabolismo enzimático, importante en el desarrollo embrionario de todos los vertebrados. Lo que sucedes es, o muere el embrión o hay malformaciones”

Otra vez autorizaron el glifosato
Otra vez autorizaron el glifosato

Sobre el fallecimiento del investigador, Raúl Carrasco, biólogo ambientalista, presidente de la FUNAM y Nobel alternativo en el 2004 dijo:

“Para mi Andrés fue asesinado… Andrés, que había hecho todas las cosas correctamente, fue marginado…”

El científico resalta que el abandono por parte del CONICET es un “antecedente peligroso para el país”.

“Carrasco fue peligroso no por sus aportes, si no por haber asumido compromisos políticos. Uno el del propio investigador que se anima antes de salir publicado a decir que esto que está pasando es grave. Pero no solo se anima a eso, sino que comete otro pecado que creo que es el más jodido que es que el propio investigador reconozca el valor implícito de sus propias denuncias que es lo que pide la gente”.

Otra vez autorizaron el glifosato

El país más tóxico del mundo

Según la Universidad General San Martín; en nuestro país se utilizan 107 plaguicidas que están prohibidos en todo el mundo.

Otra vez autorizaron el glifosato

En Argentina se tiran por año más de 200 millones de litros de glifosato que van directamente a tierras cultivadas.

Otra vez autorizaron el glifosato

Los países que prohibieron su uso

Otra vez autorizaron el glifosato

El negocio de BlackRock Inc. y The Vanguard Group Inc. los accionistas de Bayer, el negocio redondo: te quitan, pero después te dan.

El laboratorio Bayer Cono Sur es el que produce la medicina para tratar el cáncer, pero también es el principal productor de glifosato en el mercado de los herbicidas en nuestro país.

Otra vez autorizaron el glifosato

No te pierdas el informe completo de TLN Denuncia

Podés hacer tu denuncia en los teléfonos: 1153434944 - 1144943871