Hizo la heroica y lo dejaron solo
El periodista y político Gabriel Mariotto fue el impulsor de la nueva “Ley de Medios” durante el kirchnerismo, cuando se anunció el programa Fútbol para Todos. Se enfrentó al grupo Clarín y fue acusado por el monopolio, que mostró todo su poderío ante la justicia. Después de 13 años, el fiscal federal pidió absolver a Gabriel Mariotto.
A Gabriel Mariotto hay que definirlo como militante peronista. Tiene un gran recorrido desde sus épocas de estudiante en la Universidad de Lomas de Zamora donde cursó la carrera de periodismo y años después en el 2005 se convirtió en Decano.
Dentro de su paso por la política, estuvo cerca del Kirchnerismo.
Durante el gobierno de la presidenta Fernández de Kirchner se desempeñó como Director Ejecutivo de la Autoridad Federal de Comunicación Audiovisual (AFSCA), organismo que se encargó de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la regulación de los medios de comunicación del país.
Antes fue Interventor del Comité Federal de Radiodifusión hasta el 2009.
Desde este puesto sugirió a la jefa de Estado poner en debate una nueva ley de medios audiovisuales. La presidenta anunció un acuerdo con la AFA para ofrecer televisión abierta y en forma gratuita los partidos de la Primera División.
El arreglo se produjo después de que la entidad que rige los destinos del fútbol argentino decidiera interrumpir el contrato que tenía con el Grupo Clarín.
Fue en ese momento donde Mariotto fue acusado por el monopolio del Grupo Clarín, mostrando todo su poderío ante la justicia.
El dirigente declaraba: “Si Clarín encuentra a un juez que le dicte lo que pide, va a ser en contra de las cámaras federales y se expone a un juicio político”.
Sin embargo, los medios ya han anunciado que la causa Fútbol para Todos está a punto de “quedar en la nada”.
En las últimas audiencias, el fiscal federal pidió absolver a Gabriel Mariotto, coordinador del programa.
Tomás Méndez conversó con el periodista y dirigente político en “Bien Picante”, emitido por NewsDigitales a través de su canal de YouTube.
El periodista comenta que fue el único en enfrentar al sistema, dentro del marco del monopolio de Clarín y que está por salir sobreseído de la causa que le habrían armado en Fútbol para Todos.
El político aclara que todavía falta el fallo del tribunal y apunta a que la causa tuvo como objetivo “enchastrar” un hecho democratizador comunicacional y político relevante ya que se pretendía que la emisión de los partidos volviera a mano de los privados.
Además, agrega que en segundo lugar se buscaba la privatización de los clubes de fútbol. Un objetivo que también tuvo el gobierno de Macri.
El político explica que en ese momento fue consciente de lo que significaba enfrentar a Clarín.
“Tuve algunos amigos que me lo subrayaron”.
Osvaldo Papaleo, dirigente peronista le decía: “¿Vos sabés bien que si te metés en esto no volvés más, no?”.
Mariotto relata cómo fueron los orígenes de la defensa de la Ley de Medios.
Comenzó cuando era estudiante de periodismo en el año 1983. Todavía gobernaba el régimen militar. Pero en diciembre del mismo año asume Ricardo Alfonsín como presidente.
Sin embargo, durante los meses en que duró la dictadura se comenzó a gestar como objetivo dentro de los estudiantes un “cambio comunicacional, político de construcción desde las agrupaciones y desde las aulas”.
“Pusimos como centro el cambio de ley de radiodifusión, la ley 22.285, la ley de la dictadura".
"Esa ley era una brutalidad, decía que la comunicación tenía que ser veraz, objetiva y oportuna. Veraz y objetiva era imposible ¿y oportuna?”
Se pregunta si era oportuno decir que había aparecido un pibe de Avellaneda en las costas del río Uruguay. “No, no era oportuno que se sepa eso”.
Continúa relatando que, en sus épocas de estudiante, junto a sus compañeros se comenzaron a tejer las pautas y los ejes para la nueva ley de radiodifusión. Era 1990, comenzaba el vínculo entre el Estado y la comunicación.
“No se puede hacer una ley de un día para otro, se fue construyendo en foros, de a poco. Cuando Cristina Kirchner fue presidenta, tomé el riesgo de salir a enfrentar a los monopolios que eran una forma de censura”.
Mariotto se siente orgulloso de haber podido llevar adelante la construcción de la ley y dice que fue “un incordio para el sistema”.
Reconoce que lo peor que pasó es que la ��ley no se aplicó”. Pasó por el Congreso y se aprobó, pero el dirigente tuvo que enfrentarse y defender la ley ante la oposición.
“Ahí estaba Patricia Bullrich. Fue muy lindo ejercicio poder contestar a las preguntas y a las operaciones brutales”.
Lo inentendible para el exdirector del AFSCA, es que después de todos esos logros políticos y los avances que se hicieron con la ley, se haya retrocedido.
Habla sobre el momento en el que se encuentra actualmente su partido.
Dice que el peronismo a veces “adolece de obediencia debida, y se paraliza” y aclara que él ya ha dado muestras de que tiene opinión y la da a conocer.
“No puedo asistir con un aplauso de foca al tweet que dice que Alberto Fernández es nuestro candidato a presidente”.
“No puedo decir, ¡qué maravilla! ¡qué grande! qué jugada!”
Aclara que esto sería un retroceso y que no tiene animosidad contra Alberto Fernández ya que para él no es un “traidor”.
“Siempre FUE ESO”.
“No tiene la culpa pobre hombre, lo eligieron”.
Aclara también que durante el gobierno de los Kirchner, cuando fue impulsada la ley de Servicio de Comunicación “lo eyectaron a Alberto”.
“Entonces no puedo aplaudir eso”.
Presente y futuro
El peronismo tiene que volver a convocar a sus votantes, esa es la mirada del político.
Opina que el actual gobierno “está a los tumbos”, y que la gente “le tiene el boleto picado”.
“El gobierno ya siente la frustración en la sociedad”.
El modelo que propone para el peronismo es “reenamorar” a sus seguidores. No es tarea sencilla. Enamorar es más fácil porque no te conocen, pero reenamorar es más difícil, es divorciarse y volver.
“Están todas las fulerías que ya se conocen”, agrega Mariotto.
Entre las propuestas que formularía para presentar un programa para su partido hay puntos centrales. Explica que la deuda externa atraviesa todos los ejes.
Hace foco en la energía.
“Pagar energía a precios internacionales cuando nosotros producimos lo que el mundo necesita y la pagamos como si no la tuviéramos, es un absurdo”.
“Si tenemos la energía y los alimentos que el mundo necesita hay que industrializarlos. Frente al modelo de especulación financiera tiene que estar el modelo de industrialización”.
Comercio exterior.
“No puede ser que nuestros puertos estén en manos de 7 exportadores”.
“Hace años que la Argentina no tiene ministro de Economía, tenemos ministro del dólar”.
Con respecto a la posición de Milei de cara a las próximas elecciones y las especulaciones de que los resultados no sean los que esperan en su partido, se generan rumores de que los gobernadores se estarían preparando para llamar a una Asamblea Legislativa que defina el rumbo del país.
No con intenciones golpistas, esto se fundamenta sobre la posibilidad de que exista un Milei derrotado.
Mariotto cree que la situación se tiene que resolver con una conversación política “ampliada”.
“No hay hegemonía ni líder”, destaca.
El peronismo es un factor central para el político dentro de la construcción “por su formación e ideología y lo que representaría”, pero con otras fuerzas políticas para discutir el rol de la Argentina.
Dentro de los problemas que enfrenta el actual gobierno expresa:
“Veo que el amor de verano que tuvo Milei donde pudo canalizar el desencanto hacia la política, hoy es un problema para él porque ya no lo puede sostener”.
Suma como otro problema que debe asumir el presidente, el apoyo de los medios ya que le sirvieron de protección durante bastante tiempo, pero "hoy comienzan a darse vuelta de una forma terrible”.
“Nosotros decíamos, esta sociedad en algún momento se va a avergonzar de lo que está ocurriendo. Bueno, ya está ocurriendo”.
Recalca que no quiere disputar ningún cargo en el espacio político ya que no tiene ambiciones.
“Sí puedo ayudar desde mi experiencia, ayudo. Soy presidente de mi partido político, pero no ando repartiendo currículums, milito desde el día uno de mi juventud”.
Dice que no está apartado de la política ya que tiene múltiples reuniones, encuentros y charlas. Para finalizar declama:
“La lucha es contra el adversario, contra el enemigo, creo que hay que hablar de Argentina en el marco de América Latina”.