De lunes a viernes a las 23 horas “TLN Denuncia” por Canal 9. De lunes a viernes de 13 a 15 horas en “El Ojo de la Tormenta” por Radio AM 750. Todos los días desde las 16 horas en CRÓNICA TV.

Chaco, el "Woodstock" de la pobreza

En la provincia de Chaco, todos los años se realiza la “Cabalgata de la Fe”, una expresión del pueblo chaqueño que une religiosidad con un festival artístico donde se presentan varias agrupaciones folclóricas. 

La edición de este año tuvo como invitado especial para el cierre del espectáculo al Chaqueño Palavecino.

En 2025 el INDEC elaboró un informe donde cuenta que Chaco es la provincia más pobre de Argentina. Las desigualdades en la población con respecto a otras provincias es la más marcada, según el informe.

Veamos cuánto gastó el gobernador Leandro Zdero para convertir la cabalgata en una “fiesta” y así alegrar al pueblo chaqueño. 

Chaco, el "Woodstock" de la pobreza

Pero antes recordemos cómo está la situación de los docentes que cobran una miseria, también los peores pagos del país.

Nancy Fus, docente de nivel primario cuenta:

“Estuve trabajando desde marzo a mayo sin cobrar un peso. Hoy recibí el pago, pero la verdad que estoy muy mal porque vengo acarreando cuentas desde marzo. ¡Es indignante!, terrible la situación de la educación en Chaco. Hoy en día no es rentable la docencia, pero ¡es mi trabajo! Pero no le puedo dar el pan de cada día a mis hijos con mi trabajo y ¡es una vergüenza!”

Chaco, el "Woodstock" de la pobreza

Nancy cobra 600 mil pesos por mes con antigüedad y el gobierno demora los pagos porque dice que no tiene plata. Es decir, no tiene plata para pagar los salarios porque para pagarle al Chaqueño Palavecino y aprovechar la Cabalgata de la Fe para hacer campaña política, sí la tiene.

Las contrataciones de la cabalgata ¿sobrefacturadas?

  • Contratan tres servicios de lunch. Dos para el primer día del festival y uno para el segundo. Las órdenes de pago por los dos primeros son de 4 millones de pesos y 4 millones y medio de pesos. El tercer servicio costó 7 millones de pesos. Más de 15 millones de pesos en dos días.
Chaco, el "Woodstock" de la pobreza
  • Servicio de ceremonial contratación de proyectores y pantallas, sonido e iluminación. Se pagó 40 millones de pesos.
Chaco, el "Woodstock" de la pobreza
  • Servicio de “asesoramiento”. Honorarios: servicio de pantallas para el evento. El gobierno puso 20 millones de pesos.
Chaco, el "Woodstock" de la pobreza
  • Servicio de alquiler de muebles para eventos, 9 millones y medio de pesos.
Chaco, el "Woodstock" de la pobreza
  • Servicio de alquiler de carpas, 13 millones de pesos.

¿Hace falta en la provincia más pobre del país contratar todos estos aditamentos para un acto gauchesco? ¿No alcanzaría con un escenario y la contratación de sonido?

Parece que no, porque la política gastó más de 200 millones en contrataciones que en campaña sirven para levantar la propia imagen de los políticos, pero claro, utilizando la plata del Estado.

Se reciben denuncias porque los comedores del “Impenetrable” dejan de recibir recursos. Se apunta directamente al gobierno provincial por suspender el envío de alimentos y recursos a comedores escolares. Comedores donde muchos chicos recibían la única comida del día.

Chaco, el "Woodstock" de la pobreza

Los docentes dicen que como los chicos no reciben más alimentos, se “duermen en el banco” y que están “muy cansados”.

“Imaginate tener que caminar 4 km para venir a estudiar y 4 km para irte en una jornada desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde y no poder recibir ni el desayuno ni tener el almuerzo”.

Chaco, el "Woodstock" de la pobreza

“Los chicos se duermen y entiendo porque están cansados, con el estómago vacío. Ahora, si “no hay fondos”, bueno, pero yo sé que el dinero está”.

Los docentes no pueden resolver esta situación y como siempre la política desconectada de las necesidades de la gente.

Pero en el medio desde el gobierno de Chaco festejan, contratan a una estrella principal y gastan un tremendo dineral del Estado. Habrá que preguntarse si se la gastan o se la queda alguien.

No solo son los docentes los que viven una situación crítica con sus salarios, la policía, los médicos, los trabajadores estatales, los laburantes en general y no estaría mal que los artistas pusieran un freno a las contrataciones del Estado.

En la Fiesta Nacional del Poncho que se realiza en Catamarca, otra provincia que no dispone de los mejores recursos se contrató a la Mona Giménez por 250 millones de pesos, a Los Nocheros les pagó el gobierno 60 millones y Abel Pintos cobró 130 millones de pesos.

Es mucha plata, los artistas que dicen que “son del pueblo” también deberían tomar conciencia que sus caché salen de gobiernos provinciales que están pasando una situación crítica.

No es tirarles barro a los artistas, los casi 200 millones que se calcula costó el festival es en primer lugar responsabilidad del gobernador Zdero quien aprovecha para hacer partidismo político.

Así como gasta, también habla de “austeridad”, no aumenta los sueldos, despide a empleados estatales y paraliza programas sociales, pero eso sí, el “show debe continuar”.

Chaco, el "Woodstock" de la pobreza

Un dato curioso dentro del pago que se realizó al Chaqueño Palavecino es la descripción de sus honorarios.

“Servicio asesoramiento honorarios por la producción de la presentación artística del Chaqueño Palavecino”.

¿Por qué se realiza esta descripción? Para evadir impuestos. Una forma elegante de “afanar”.

Chaco le pagó al artista del pueblo 30 millones de pesos.

Chaco, el "Woodstock" de la pobreza

Muchos de estos artistas que son “del pueblo” como La Mona, el Chaqueño, son liberales, conservadores, entonces el Estado se tiene que retirar… pero no, viven de la tuya. Son negocios crueles porque si cobran estos montos, deberían ir por otro lado, no sacando la plata del Estado.

El gobernador Zdero presentó Ñachec, “El Programa de La Libertad” de entrega de comida.

Para recibir los productos, la gente espera hasta 6 horas a la intemperie con sol y calor en el verano y muchísimo frío en invierno. La bolsa que les dan contiene 1 leche en polvo, 1 aceite, 1 bolsa de azúcar, harina, polenta, arroz y lentejas. Los productos del programa fueron estudiados y el resultado fue que contienen muy pocas vitaminas y proteínas.

Zdero declara: “El que no trabaja no va a cobrar”.

Lo dice en relación a los recortes por las becas que se les pagan a personas que realizan “asistencias para el Estado”, un buen engaño para no reconocer que son empleados encubiertos

Las tareas que realizan los asistentes son apoyo escolar, psicológico, trabajo en geriátricos y hospitales. La beca de los asistentes es de 50 mil pesos.

“Yo estoy dispuesto a avanzar en un Chaco que acompañe a la gente de bien, al que quiere salir adelante y no al vago. Esto es clarito: acá el que no trabaja no va a cobrar”.

Los asistentes comentan:

“La verdad que duele escuchar al gobernador tratándonos de vagos cuando en realidad nosotros somos profesionales explotados. Yo trabajo en la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y llevo los casos de violencia y abuso. Los profesionales estamos ganando, en este caso 50 mil pesos. ¿Quién puede vivir con eso?”

“Yo estaba trabajando en el centro de salud de Villa Pegoraro, horarios de 4 horas de lunes a viernes y me cortaron la beca a renta mínima”.

“Trabajo en la Escuela 274 de lunes a viernes 4 horas y a mi me sacaron la renta mínima que era de 27 mil pesos”.

Todo esto sucede en la provincia más pobre de Argentina, donde la Encuesta Permanente de Hogares determinó que el 76,2% de la población vive bajo la línea de pobreza. Esta cifra representa a tres de cada cuatro habitantes y el gobierno se da el lujo de pagarle al Chaqueño Palavecino 30 millones de pesos para cantar 45 minutos.

Chaco, el "Woodstock" de la pobreza