TOMÁS MÉNDEZ entrevistó Washington Uranga “En el ojo de la tormenta” que se emite por Radio AM 750.

Uranga es docente e investigador, también periodista en Página 12.

El periodista se acercó a los barrios populares para conversar con los curas que ocupan y conocen los territorios y su gente. El tema central fue corroborar la desconexión que tiene la gente con la política.

El investigador dice que prefirió hablar con los curas que están en los barrios porque son quienes “captan la vida cotidiana de las personas” y agregó que consultó sobre el interés que tienen los vecinos con respecto a las próximas elecciones.

“La respuesta fue unánime, no está en la agenda de la gente, no está en la conversación el tema de las elecciones”.

Una de las razones es porque la gente se encuentra “decepcionada” de la política. Otro motivo que relata Uranga es que “la agenda política está lejos de la vida cotidiana de la gente”.

Una de las preocupaciones que debería tener el gobierno es la “abstención” del voto. A nadie le sirve la “no participación”, y esto debería ser un alerta para la dirigencia política en su conjunto. Una de las cosas importantes sobre las que debería trabajar para cubrir el ausentismo es ver cómo se “ensambla la agenda con la vida cotidiana de las personas”.

Un dato que muestran las encuestadoras es que no va a haber baja participación en las próximas elecciones de octubre.

El investigador dice que hay que tener un dato en cuenta: 

“Las personas que no quieren participar en política son las mismas que no quieren responder las encuestas”.

Entonces, la no respuesta a las encuestas tiene la misma raíz de la no participación en la vida política.

Una de las consultas que el periodista realizó a los curas entrevistados, fue si la gente le adjudica responsabilidad al gobierno de Milei.

Los sacerdotes contestaron que sí, que la gente siente rechazo por Milei, pero suma: “a renglón seguido me advertían de que el rechazo a Milei no significa que van a votar al peronismo mañana porque el descrédito es que no les importa la política porque ninguno responde a sus necesidades”.

Lo cierto es que con el actual gobierno hemos retrocedido en cuanto a derechos y democracia en el país. La recuperación de la democracia dice Uranga: “logró aumentar el nivel de participación y que hubiese un sentido ciudadano”.

Además, aclara que este problema no es exclusivo de nuestro país, hoy está atravesando a la política a nivel mundial.

Hay sectores de la derecha que hacen foco solo en lo digital, en las redes sociales y para el periodista las redes están plantadas como consecuencia de los avances tecnológicos, pero las “redes son sociales (en términos humanos), es la vida cotidiana de las personas y ahí se construye el sentido de lo participativo y el sentido de la política”.

Suma al concepto que como periodistas, como docentes “hay que volver a escuchar”.

Pablo Freire decía: “la palabra se potencia a partir de la escucha”.

Y finaliza:

 “Tenemos que escuchar la sensibilidad de las personas, la diversidad de voces, porque eso también es hacer política”.

ENTREVISTA COMPLETA DE TOMÁS MÉNDEZ CON WASHINGTON URANGA

No va a ir nadie a votar