De lunes a viernes a las 23 horas, “TLN Denuncia” por Canal 9. De lunes a viernes de 13 a 15 horas, “El Ojo de la Tormenta” por Radio AM 750. Todos los días desde las 16 horas en CRÓNICA TV.

Una de las consecuencias más peligrosas para la salud que ha provocado la industria del agro en nuestro país, es la contaminación que afecta de manera directa o indirecta por el uso de agroquímicos como el glifosato.

Las personas que viven en zonas rurales son quienes se ven más afectados, pero quienes viven en las urbes, no se salvan ya que lo consumen a través de los alimentos contaminados.

En la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires, los vecinos preocupados por el aumento de enfermedades relacionadas a los pesticidas y herbicidas entre otros impulsaron una investigación que realizó el INTA donde se determinó la presencia de agroquímicos en pozos de agua, espacios verdes de la ciudad y hasta en el agua de lluvia.

El intendente de la localidad, Jorge Etcheverry, además es productor agropecuario y ocupó el cargo de presidente de la Sociedad Rural quien impulsa una ordenanza de “cero metros” de protección frente a las fumigaciones. Fuente: Tierra Viva

Existen en todo el país diversos estudios realizados, pero el más importante lo desarrolló Andrés Carrasco, un científico que teníamos los argentinos en el CONICET.

¿Qué determinó Carrasco?

El glifosato, produce cambios celulares.

 Y eso es lo que nos está pasando a todos los argentinos.

El científico realizó sus investigaciones en embriones anfibios (vertebrados) haciendo ensayos en dosis 1.500 veces menores de las fumigaciones y concluyó que “podrían indicar causas de malformaciones y deficiencias en la etapa adulta”

Y en embriones inyectados con dosis 300.000 veces inferiores a las de las fumigaciones, cuyos resultados fueron “malformaciones intestinales y cardíacas, alteraciones en la formación de cartílagos y huesos, incremento de la muerte celular programada”.

La Organización Mundial de la Salud coincide con el científico argentino y considera al glifosato un herbicida de altísima toxicidad, como alterador hormonal, productor de daño genético y cancerígeno.

Este elemento tan dañino para la salud humana, se encuentra en la leche de vaca, en el agua, en todas las frutas y verduras que consumimos. El agua del Río Paraná tiene glifosato, los peces del mismo río y los del Río de La Plata también.

Existe un solo laboratorio en el país, en la ciudad de Mar del Plata que realiza el análisis de glifosato en sangre. No importa en qué lugar del país vivas, si realizás un dosaje de este agroquímico, seguramente el resultado será positivo, habrá que ver en qué magnitud y con qué nivel de concentración, pero los argentinos estamos todos contaminados.

¿Se puede evitar? No, todos ingerimos alimentos y consumimos agua. La única forma es tratar de racionalizar el uso de alimentos y consumos que se conocen tienen mayor concentración de agroquímicos.

Científicos franceses estuvieron interesados en conocer el país con mayor consumo de glifosato del mundo y realizaron un documental. Una vez finalizado un periodista le realiza una entrevista al principal lobbista de Monsanto en el mundo, Patrick Moore.

El periodista le consulta al consultor sobre la incidencia de la utilización del agroquímico en el consumo humanos en Argentina. Moore responde que “el uso del glifosato no tiene incidencia en los humanos”.

Argentinos envenenados con glifosato

El periodista lo invita a tomar un vaso del químico en cuestión, pero Moore se niega y se ofende diciendo que “no es estúpido” y abandona la entrevista.

Argentinos envenenados con glifosato
Argentinos envenenados con glifosato

Adolfo Ruiz, periodista de nuestra producción, estuvo conversando con la Dra. Elena Ortiz Palacio, principal oncóloga del Hospital de Lobos.

La profesional le comentaba lo siguiente:

“Entre abril 2022 y diciembre 2023, hubo 900 consultas. Del total, el 70% aproximadamente, el diagnóstico que se priorizó fue el cáncer colo rectal”.

“Por esa razón nos llamó la atención e hicimos una charla a modo de concientizar a la población para la prevención y diagnósticos tempranos”.

“En la actualidad tenemos más pacientes y este dato está variando en cuanto a diagnósticos”.

Argentinos envenenados con glifosato

Demian, un vecino amparista de Lobos cuenta:

“Me hice análisis de orina y me dio positivo en glifosato, es decir que estos pesticidas están llegando a nuestros cuerpos”.

Argentinos envenenados con glifosato

Otra vecina, también amparista, Florencia dice:

El 15% de la población tiene glifosato en la orina. Encontramos que más del 20% de las personas que tenían estos venenos en el cuerpo ya tenían daño genético y frente a esta dramática situación que estamos viviendo donde llueven agroquímicos, tomamos la decisión de ir a la justicia”.

Argentinos envenenados con glifosato

“Hicimos análisis de tierra, de agua, de agua de lluvia y encontramos 18 agrotóxicos combinados que generan una situación de muchísima peligrosidad”.

Argentinos envenenados con glifosato

Paula Rabinovich, bióloga:

“En la plaza de lobos, en el agua de lluvia había presencia de agroquímicos. En algunos casos se ha encontrado a profundidades de 30 metros en las napas de agua que usan para bombeo”.

Argentinos envenenados con glifosato
Argentinos envenenados con glifosato

El intendente de Lobos sigue autorizando el uso del herbicida en zonas periurbanas a pesar de que la justicia dijo que hay que frenar su uso porque literalmente, van a terminar matando a la población. Pero esto a la política, ya sabemos, no le interesa.

Argentinos envenenados con glifosato

El glifosato se aplica con un pulverizador que distribuye la sustancia química sobre los sembradíos, conocido como “mosquito”.

Argentinos envenenados con glifosato

El resto de los herbicidas son esparcidos por avionetas.

El problema es que tiran cantidades descontroladas de productos. Uno de los factores es que estos químicos son relativamente baratos. 

Pero las consecuencias son muy graves ya que con el viento y también con la tierra seca, el glifosato se introduce en las piletas, en los tanques de agua, en los arroyos y terminamos encontrando todos los productos como pescados, leche, harina, la soja, todo lo que consumimos en nuestra vida diaria.

Los lugares donde se tomaron las muestras para analizar fueron barrios, plazas, escuelas, pozos de agua de la junta vecinal, bomba de obras sanitarias, arroyos, entre otros.

Argentinos envenenados con glifosato

Lógicamente los vecinos de Lobos están desesperados, por ellos y por sus hijos, viendo como el glifosato les consume la vida. El índice de cáncer va a continuar aumentando y se sigue fumigando a metros de la casa de los vecinos sin ningún tipo de reparo.

En una asamblea de vecinos, un productor agropecuario decía:

“No vemos en el partido de Lobos efectos de contaminación, prueba de ello es que en todos los cursos de agua de nuestro partido tenemos personas que van a pescar”.

Argentinos envenenados con glifosato

Según el productor la gente pesca, pero los peces son los más contaminados del mundo.

Argentinos envenenados con glifosato

El ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación también realizó un informe sobre el uso de agrotóxicos, llegando a la conclusión:

“Se observaron presencia de plaguicidas en materia vegetal (6 moléculas) en suelo. Sedimento (10 moléculas) y en agua (20 moléculas)”.

Argentinos envenenados con glifosato

¿Cómo un organismo del Estado puede comprobar estos resultados y no sancionar?

¿Cómo se puede permitir el uso de agroquímicos en la magnitud en que se utilizan con estos resultados?

El Estado es responsable de la situación que viven los habitantes de la República Argentina, de nuestra salud, de la salud de la población de Lobos.

Y si la justicia les da la razón a los habitantes de Lobos, ¿por qué no hace nada?

El presidente de la Asociación Rural de Lobos, Francisco Bordieu, declaraba:

“A todos nos preocupa la salud de nuestras familias y desde luego que nos preocupa porque somos los primeros en la línea de batalla, de esto ¿no?”.

“Lo que nos deja tranquilos es que los usamos en dosis mínimas. En otros países pueden usar muchos más litros porque están subsidiados. Tratamos de usar lo mínimo posible porque sino tampoco la producción es rentable”.

Argentinos envenenados con glifosato

Es inaceptable la declaración de este señor. La salud no es una prioridad en absoluto, todo es una cuestión de bolsillo para empresarios y políticos en este país.

Mientras tanto son los habitantes de Lobos quienes sacan el dinero de su bolsillo para hacer las investigaciones y pagar los informes avalados por la ciencia, llevar a los profesionales necesarios para cuidar a sus hijos y la salud de toda la población. Y la justicia también mira para otro lado.