Las condiciones del acuerdo para pagar la deuda al Fondo Monetario Internacional son fuente de especulación política y económica desde la gestión del crédito. ¿Podemos anticipar algo de toda la historia de acuerdos con el FMI? Hay 3 medidas que la entidad siempre pidió y que fueron resistidas en nuestro país. Escuchá el análisis de Tomás Méndez.

Vamos a pagar

Por si quedaba algún atisbo de duda, el fantasma del default desapareció por completo con el discurso del presidente en la apertura de sesiones ordinarias legislativas hace pocos días.

Vamos a pagarle al FMI, es un hecho. A costa del pueblo, claro. Porque no la va a pagar Macri, no la va a pagar Fernández.

De la responsabilidad de quienes tomaron el crédito, del uso que se le dio al dinero y los nombres de los que fugaron el capital: poco se sabe. Al cabo de 2 años y algunas semanas de gestión, el gobierno parece poco interesado en aclarar estos asuntos.

Escuchá el análisis

El acuerdo

Después de muchas idas y vueltas, el acuerdo final para “honrar nuestras deudas” depende de la votación favorable en el Congreso.

Pero esto no ha sido motivo de contento para nadie.

Parte del oficialismo, con Máximo Kirchner a la cabeza, se ha manifestado abiertamente en contra del acuerdo y se desconoce cómo se pronunciará en las bancas. Se presume, sin embargo, que acompañará la decisión del Ejecutivo.

Los motivos de este “desacuerdo” radican en las condiciones que el FMI nos impone y que incluye, según sus argumentos, “una pérdida de soberanía”.

Otra parte de la oposición, los ahora llamados “Juntos por el Cambio”, ya han anticipado su voto negativo al acuerdo. Al menos, eso es lo que dicen de la boca para afuera.

Esto resulta francamente increíble siendo ellos los principales responsables de esta deuda. En los hechos, difícilmente puedan votar en contra porque hay intereses más grandes que ellos, a los cuales responden, que pretenden que el acuerdo se lleve a cabo.

Todavía no sabemos muy bien cuáles son las condiciones del pago. Ningún acuerdo con el Fondo puede beneficiarnos a nosotros.

Leé también: Tomás Méndez, durísimo contra el discurso de Alberto Fernández y la dirigencia política

¿Qué puede exigirnos el FMI? Si echamos un vistazo a la historia podemos anticipar algunas cosas.

Este sería nuestro acuerdo N°22 con la entidad financiera. Los más humillantes para nuestro país se sucedieron entre 1982 y 2003.

En los 80’ había que arreglar el desastre de Martínez de Hoz con la última dictadura. Desde el 82’ hasta el 2003, todas las medidas neoliberales fueron aplicadas sin ninguna prisa, salvo 3 medidas muy puntuales que el FMI siempre pidió y nuestro país siempre resistió.

La historia sugiere que las va a volver a pedir: reforma laboral, reforma previsional y privatización de la banca pública.

La reforma laboral se trató en 1998, con la presidencia de Carlos Menem y no salió.

La reforma previsional, que instauró las AFJP en 1993, tuvo mejor suerte. Sin embargo, el gobierno de Cristina Kirchner dio marcha atrás a través de la reestatización de los fondos en 2008.

Las dos anteriores, sobre todo la primera, están activas en el discurso de la política de hoy. En cambio, la tercera permanece inactiva desde el escándalo durante el gobierno de De la Rúa con la conocida Ley Banelco.

Con distintos matices, durante la década de los 90’ estas medidas fueron impuestas en la mayoría de los países de América Latina, con la excepción de México, Argentina y Brasil. Las 3 naciones con el PBI más grande de la región.

La pregunta es si, una vez más, seguiremos resistiendo y hasta cuándo.