El oro que nos sacan se lo llevan gratis
El Gobierno Nacional no actualizó las alícuotas por derecho de exportación al oro. No se trata de "un limbo ni un vacío"; es Javier Milei quien no quiere cobrar los derechos de exportación.
De lunes a viernes a las 23 horas “TLN Denuncia” por Canal 9. De lunes a viernes de 13 a 15 horas en “El Ojo de la Tormenta” por Radio AM 750. Todos los días desde las 16 horas en CRÓNICA TV.
La minería del oro, históricamente es uno de los pilares de las exportaciones argentinas. Dos de las 25 mayores minas de oro del mundo están en nuestro país.
Según datos oficiales, en el año 2023, los tres minerales más relevantes en su contribución al PBI minero argentino fueron el oro, la plata y el litio. Estos minerales dieron cuenta de alrededor del 80% de la producción minera total.
Cuando los dirigentes políticos nos dicen que “somos un país rico”, que podríamos alimentar a 500 millones de habitantes, es cierto, el tema es dónde van esos alimentos.
Eso mismo está pasando hoy con el oro.
El gobierno de Alberto Fernández a través de un decreto les cobraba a las empresas extractoras en minería el 8% por derecho de exportación. Pero el decreto que firmó venció con su partida, en diciembre de 2023.
El nuevo gobierno no volvió a renovar el decreto. Tampoco ninguno de los representantes del pueblo que trabajan en el Congreso, ni diputados ni senadores, propusieron la ley.
Fueron muy audaces con las retenciones al campo, pero por alguna razón a las empresas que se llevan nuestros minerales, no se les animan.
Claro que desde el campo se quejaron porque el oro no paga regalías y ellos sí.
Los medios de comunicación le llaman “vacío legal” a la falta del decreto que permita cobrar el impuesto a las mineras.
Nuestro país sí tiene plata, más allá de lo que diga el gobierno. El tema es ver a quién se le cobra y a quién no. Y si no se cobra, habrá que preguntarse el por qué.
No queremos pensar que por debajo puede haber algún retorno. Pero sí, son millones de dólares que pierde Argentina.
Un dato: solamente con reconstituir los impuestos a las importaciones de oro nacional, se podría recuperar el dinero disponible para pagar la mitad de las jubilaciones. Entonces, “sí hay plata”.
Así como algunos medios de comunicación hablan de “vacío legal”, otros mencionan que en minería las retenciones en proyecto de oro se encuentran en un “limbo” por falta de regulación.
Tiene que quedar claro que "no es un limbo ni un vacío”, es el gobierno de Javier Milei que no quiere cobrar los derechos de exportación.
Las empresas explotan nuestras tierras, crean un pasivo ambiental, extraen los minerales, se los llevan y al país no le queda nada.
La administración de un país es cobrar y pagar, pero si Javier Milei deja de cobrarle a las empresas que se llevan el oro, va a estar faltando dinero para pagar.
Las principales empresas extractoras de oro en nuestro país son de origen australianas y canadienses; pero en realidad responden a intereses ingleses. El tema es que como existe un conflicto entre países, las empresas vienen disfrazadas.
El presidente y el ministro de Economía se jactan de las reformas que se han realizado en la actual gestión y siguen afirmando que no hay plata. Dice Milei:
“Cuando sumamos las reformas que ha llevado adelante Federico, la cantidad de reformas estructurales hace que hayamos hecho 17 veces más que las reformas que se hizo en el gobierno de Menem. El otro día se cumplieron 500 días y alcanzamos las 2.000 reformas estructurales”.
“Dijimos que íbamos a ajustar porque no hay plata. El problema en argentina es que todos los argentinos se empobrecieron”.
El ministro Caputo declara: “No hay plata. El bono nosotros lo mantuvimos. Me decís, lo pueden ajustar… me encantaría, pero no nos dan las cuentas. Le tengo que sacar la plata a alguien. En cuanto tengamos plata vamos a sacar todos los impuestos”.
La excanciller Argentina, Diana Mondino decía: “A ver, lo puedo decir en términos medio cordobeses. No hay plata porque hay demasiados chantas”.
Los miembros del Instituto de la Democracia Interamericana hicieron un informe sobre minería. Declaran al respecto de la provincia de Catamarca:
“Argentina feudal: cómo los caudillos provinciales socavan la democracia y el estado de derecho”.
Desde Miami otro comunicado de la entidad dice:
“Esto es particularmente relevante porque en una provincia donde hay una altísima concentración de poder político y económico en manos de unos pocos grupos familiares, ya se han registrado múltiples casos de corrupción del gobierno provincial en la adjudicación de títulos mineros por propiedad de tierras y cuestiones de permisos".
Otro documento emitido por Estados Unidos en al año 2011 indica que: “Cárteles mexicanos habrían comprado grandes extensiones de tierras en la provincia (Catamarca) y estableciendo más de 1.500 pistas clandestinas para el transporte de cocaína”.
Así es que el país del norte recomienda “no invertir en Argentina”.
Otro informe de Survey of Mining Companies de 2023 arroja los siguientes resultados:
Catamarca no figura entre las provincias recomendadas, a pesar de ser uno de los lugares de mayor concentración de minerales de nuestro país. Pero acusan a la provincia de ser un “operador afiliado” al gobierno que muestra “falta de transparencia”.
La empresa de origen china ZIJIN, ubicada en Fiambalá, extrae litio. Cuenta con una gran estructura.
La empresa encargada de proveer todo lo necesario para la extracción del mineral es la empresa constructora de Guido Mocetta, el padre del ex secretario de Transporte de la Nación del gobierno de Javier Milei hasta hace muy poco tiempo.
Franco Mocetta quien fuera funcionario de Javier Milei, está considerado como heredero de uno de los grandes de holding de Catamarca.
Los proyectos que realizan en la constructora son “caminos de alta montaña”, “obras civiles”, “obras mineras”, “pavimentaciones” y “puentes”. Todos trabajos relacionados con el Estado.
Además, construyeron la planta de procesamiento de ZIJIN.
La empresa china le paga en regalías a la provincia de Catamarca 3,5%, pero con los descuentos correspondientes por transporte y otros, el número termina en 1,5%.
En Argentina esta empresa paga 4,5% según el valor que la propia empresa declara. Solo basta con hacer una declaración jurada que el gobierno Nacional no supervisa.
Entonces queda claro que "no es un limbo ni un vacío”, es este gobierno el responsable de que empresas extranjeras exploten nuestras tierras, creen un pasivo ambiental, se lleven nuestros minerales y nosotros nos quedemos con las manos vacías.